MMDH inaugura «La mirada de Juan», exposición fotográfica de Juan Maino, desaparecido durante la dictadura

Esta muestra, inaugurada en el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, expone por primera vez en Chile las fotografías de Maino y su mirada del Chile en los ’70 y los años inmediatamente posteriores al golpe de Estado.

Juan Bosco Maino Canales fue un joven militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU); egresó de la Escuela de Ingeniería en la entonces Universidad Técnica del Estado y se desempeñó como fotógrafo profesional durante la Unidad Popular.

Durante los años ’70, Juan Maino registró con su cámara lo que ocurría en las calles, en escuelas rurales, comedores infantiles y asentamientos campesinos.

Juan Maino
Fotografía Juan Bosco Maino

Con este oficio trabajó en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), colaboró en el Comité de Cooperación de la Paz, antecedente de la Vicaría de la Solidaridad, y en la Asociación Cristiana Evangélica (AEC).

Maino fotografió con especial atención a las niñas y niños que habitaban pequeños pueblos y campamentos del país.

 Juan Bosco Maino
Reparto gratuito de leche. Fotografía Juan Bosco Maino

Durante la dictadura fue un actor clave en el funcionamiento clandestino del MAPU. Fue detenido el 26 de mayo de 1976, junto al matrimonio formado por Antonio Elizondo y Elizabeth Rekas, quien se encontraba embarazada de 4 meses.

Su rastro se perdió en la ex Colonia Dignidad, donde fue hallado el motor de su citroneta. Sus hermanas, familiares y amigos han mantenido durante estos 46 años, viva su memoria a través de diversas acciones y actividades que se realizan cada 26 de mayo.

juan maino

En 2017, con décadas de retraso, los tribunales italianos condenaron a los involucrados en su desaparición a través del emblemático Proceso Cóndor.

En ese entonces se realizó una muestra de las fotografías de Juan Maino en Roma y Bologna (Italia). Hoy, por primera vez, estas imágenes serán exhibidas en Chile, en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La exposición es parte de un proyecto que busca difundir su legado artístico y su memoria y que contempla también la publicación de un libro a través de la editorial LOM.

Juan Maino
Fotografía: Juan Maino

“Rescatar y difundir aquellas fotografías no solo contribuye a dignificar a Juan, una de las víctimas de la dictadura, sino también a la infancia carenciada, que todavía hoy sigue invisibilizada”, señaló el equipo a cargo de la producción y curaduría de la muestra.

“La mirada de Juan” estará abierta al público hasta el 9 de octubre en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos .

La historia de «la mirada de Juan»

A fines de agosto de 2014, la periodista Marcela Jiménez, encargada de comunicaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide), encontró en las bodegas del edificio cuatro maletas metálicas que se destacaban del resto de las cosas.

Cuando las abrió, se encontró con un enorme tesoro: eran 250 diapositivas ordenadas por tema, inéditas, del fotógrafo y militante Juan Maino.

En un principio, Jiménez no sabía a quién pertenecían estas imágenes que, según ella, «son muy bonitas».

Escaneó un par y comenzó a divulgarlas por la Cide para probar suerte. Fue el educador Juan Zuleta quien, con lágrimas en los ojos, luego de ver algunas imágenes, dijo: «Son de Juanito».

Las imágenes encontradas retrataban niños en diferentes situaciones y contextos. Algunos estudiando, otros jugando, todos ellos residentes de poblaciones .

A pesar de su condición de pobreza, los pequeños miraban a la cámara de Maino con un brillo de esperanza en los ojos, y dejando entrever una alegría discreta a través de sus sonrisas.

Aquellas fotos fueron tomadas entre 1973 y 1976 para el proyecto de educación popular «Padres e Hijos». 

CIDE un espacio de resistencia

Cide fue el emblema de las propuestas educativas jesuitas durante la reforma educativa del expresidente Frei Montalva (antecesor de Salvador Allende). Luego del golpe que derrotó al presidente socialista, en 1973, el Cide se convirtió en un reservorio intelectual de la izquierda y en un refugio para los militantes que eran perseguidos.

Allí se escondió el cura jesuita Gerardo Whelan, expulsado del Saint George’s, luego de implementar un proyecto de Allende que contemplaba la educación compartida entre niños de clases altas y de las poblaciones.

Juan Maino
Juan Maino

También se refugiaron numerosos miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu), entre los que se encontraba Juan Maino.

La misión secreta de Maino era brindar seguridad a la cúpula del Mapu y servir de correo humano a Carlos Montes, el máximo dirigente en la clandestinidad.

Si alguien quería llegar a Montes, tenían que pasar por él. También imprimía y distribuía el microperiódico Venceremos, del tamaño de una estampilla grande, que los militantes leían a escondidas.

La familia de Juan nunca supo de su activismo político. Él militaba en el Mapu junto con su novia de aquel momento, Gloria Torres, una estudiante de Derecho de la Universidad de Chile.

Juan Maino
Juan Maino y Gloria Torres

En total, los Maino-Canales eran cinco hermanos. La menor de todos, Bernardita, cuenta que unos días antes de desaparecer, Juan le dejó una carta para su madre para el caso de que a él le pasara algo.

De ser así, alguien iba a llamar a la casa e iba a informar «Juan está enfermo». Finalmente, a los pocos días, alguien llamó.

En la carta, Maino pedía que retiraran de su departamento en Villa Portales los negativos y otras cosas, y citaba a Antoine de Saint-Exúpery:

“Ser hombre es, precisamente, ser responsable. Es conocer la vergüenza frente a una miseria que parece no depender de uno. Es estar orgulloso de la victoria que los camaradas han obtenido. Es sentir, poniendo uno su piedra, que se contribuye a construir el mundo”.

Por último, pedía que la carta fuese quemada. Contra su voluntad, Filma la prendió con un fósforo en plena vereda.

Desaparición y vestigios

Juan fue detenido la noche del 26 de mayo de 1976, en un departamento en Villa Los Presidentes, en Ñuñoa. Su automóvil, una citroneta blanca, desapareció con él.

«Alrededor de 1985 se nos acercó un excolaborador de Colonia Dignidad, que decía que ahí habían enterrado unos autos de detenidos desaparecidos», recuerda Margarita Maino, otra de las hermanas de Juan.

En un principio los jueces no les creyeron. Sin embargo, en 2003 la causa quedó en manos del ministro Jorge Zepeda, quien ordenó allanamientos en la colonia. En 2005 apareció el motor de la citroneta blanca de Juan.

El hallazgo del motor permitió condenar a Manuel Contreras y a otro miembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) como autores de la desaparición de Maino y a tres integrantes de Colonia Dignidad como cómplices.

Incluso permitió que en 2014 se sumara el caso de Maino al llamado Juicio al Plan Cóndor, que inició el gobierno de Italia contra militares y civiles de Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile, por la desaparición de 33 italianos durante los régimenes dictatoriales en Latinoamérica.

Por ser de nacionalidad ítalo-chilena, el integrante del MIR, Omar Venturelli, el socialista Juan José Montiglio y Juan Maino son los tres desaparecidos de doble nacionalidad que figuran en la causa.

(Sentencia dictada en esta causa con fecha enero 2012, aquí)

 

@Impure

Post Relacionados

Síguenos

600Fans
336Followers
19.5kFollowers

Últimas Publicaciones