LiquenLab: arte, territorio, ecofeminismo e integración.

Hace diez años en Magallanes, al fin del mundo, un par de artistas plantaron un sueño que hoy se ha convertido en una propuesta de creación contemporánea que vincula arte, ciencia, tecnología, memoria y territorio.

Liquen

LiquenLab: una simbiosis que conjuga creatividad, propósito y voluntad

Corría el año 2004, cuando Sandra Ulloa de Punta Arenas y Nataniel Álvarez de Puerto Natales, decidieron unir sus impulsos creativos y anclar sus expresiones en el territorio a través de la creación de un colectivo de arte llamado “Última Esperanza”.

Como consecución lógica de esta búsqueda, experiencia y experimentación, crearon LiquenLab, primero con una inquietud de trabajar de manera colectiva y luego, para operar desde la propuesta de un espacio co-creado.

Fue así como el año 2010, Sandra, Nataniel y otras personas radicadas en la zona decidieron formar este espacio híbrido que, como su nombre lo índica -liquen- es una simbiosis entre un hongo y un alga, cuya metáfora sirve para describir a la perfección el cruce de disciplinas que se desarrollan en este laboratorio territorial.

El liquen, es además, una especie altamente resistente a las inclemencias del tiempo, lo que venía a reafirmar, según palabras de Sandra, lo que hace 10 años parecía imposible de sostener: hablar de cruces, experimentación y de resistencia en un lugar tan lejos del centro del país, tan al sur del epicentro de  Chile que sólo pensar en que permaneciera era una rareza, algo impensado.

De lo local al entramado transfronterizo

LiquenLab nace como una primera necesidad de Sandra y Nataniel y luego, como una necesidad colectiva, que incorpora además a personas vinculadas a la danza, la poesía y el arte visual más experimental.

Hidropoética

Para Sandra,

«Si bien nuestra formación es desde las artes visuales hemos indagado en lo que podríamos llamar artes mediales o la utilización de los medios tecnológicos con esta búsqueda de buscar experimentar en este lugar tan alejado del centro, por eso, Liquen surge como un espacio de experimentación que habla de y desde el territorio patagónico, subantártico que es  y se transforma en un espacio que puede contener nuestras inquietudes artísticas y luego las de la comunidad en la que nos desarrollamos»

Nataniel, coincide con Sandra y profundiza en el rol del laboratorio

«liquenlab ocupa un espacio alternativo que no existía en la zona y que tiene que ver con el arte más experimental, viene a ocupar un espacio que privilegia las miradas que experimentan con el territorio y desde el territorio»

Si bien, es imposible concebir LiquenLab sin el espacio geográfico que lo contiene, su apuesta ha logrado traspasar fronteras desde el territorio hacia el exterior y desde lo internacional a lo local, por medio de la inclusión de artistas internacionales y la experimentación en base a lo local, además de la difusión y conexión de la experiencia con los rincones más alejados de la geografía sub antártica.

Ecofeminismo e inclusión

El ecofeminismo y la inclusividad forman parte de los valores de la asociación, por lo que sus acciones siempre van de la mano con una toma de conciencia que parte desde un aprendizaje profundo y la experiencia personal y como consecuencia, surge el rescate de un relevamiento de voces locales, voces olvidadas, de historias no oficiales e incluso no contadas.

Sandra nos contó que tras la lectura del libro «Ecofeminismo para otro mundo posible» Alicia H. Puleo, surge el replanteamiento de consolidar un intercambio fructífero entre ecologismo y feminismo.

En el libro de H. Puleo, podemos abordar con una nueva mirada el mito de Ariadna, el rol de Teseo y re-descubrir al minotauro de acuerdo a los valores contemporáneos que asume el feminismo y la ecología. Para la autora,

«Los mitos antiguos han sido interpretados una y otra vez a la luz de cada época histórica… La nueva Ariadna ya no se queda esperando que actúe el héroe. No se limita a colaborar discretamente en un segundo plano. Ella también es protagonista del cambio. Entra en el laberinto del mundo junto con Teseo para transformar la cultura en los tiempos del cambio climático.
La nueva Ariadna es hija del feminismo y de la ecología… La Naturaleza no le produce pavor, sino simpatía. Ya no admira al que mata al “Otro”. Quiere liberar al “monstruo”. Está decidida a transformar la cultura y alcanzar la justicia social, ambiental y ecológica.»

Así es como Sandra a través de esta reinterpretación del mito de Teseo y Ariadna, profundiza en esta nueva mirada,

«Ariadna como amiga de la bestia tiene que ver con la energía femenina, aquella que cobija, que nutre, que ama profundamente. Sin duda, la ecología y el feminismo son dos tesoros que nos ayudan a entender la diversidad, sobretodo con el pensamiento ecológico que es esa malla maravillosa como dice Timothy Morton, donde está todo conectado.»

Es decir, cuando en LiquenLab se habla de ecofeminismo no se habla sólo de conceptos tan básicos como reciclar, sino que es entender que el motor de la vida es el vínculo entre todos los seres y habitantes del planeta.

«allí empiezan a aparecer todos los otros seres que inundan miles de universos multiversos y desde esa perspectiva nos gusta plantear que nuestro trabajo en liquen releve esta consciencia ecofeminista e inclusiva y que de un tiempo a esta parte hemos empezado a habilitar»

destaca Sandra.

Y su discurso, no se queda en palabras ya que durante los últimos cinco años han generado alianzas con otras asociaciones locales que son diversas y que se encuentran en otras comunas de la región, como Agaci (Agrupación de Amigos de los Ciegos), un grupo de mujeres mapuche-huilliche de Puerto Natales, el Museo regional, el Museo Antropológico Martín Gusinde

«y así se va cruzando y entretejiendo un universo diverso que siempre ha estado y que es fundamental para nosotros ya que nos permite hacer los ejercicios inversos en contra de este extractivismo cultural y económico del cual hemos sido objeto probablemente quinientos años».

Recalca.

El territorio como esencia

Las primeras necesidades que cubre LiquenLab, como nos explicaron sus creadores y que se han ido formalizando en el tiempo, gracias a la sostenibilidad del proyecto desde el 2016 por medio de fondos otorgados por el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, tienen que ver con generar espacios de experimentación, de cruces y de circulación de las artes pero otorgando especial revalorización a los territorios locales y rescatando la singularidad del lugar.

«Es importante relevar los saberes colectivos y todo lo que construye un espacio, un territorio, una identidad, considerando que es difícil hablar de identidad porque es limitante»

declara Sandra.

Hidropoética

A partir del 2013, LiquenLab se consolida a través de uno de sus proyectos más innovadores, el Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios Lumen donde anualmente son convocados artistas, que bajo una curatoria propia, se reúnen en torno a la convergencia entre arte, ciencia, tecnología y desde la preocupación por la ecología y el territorio.

Los convocados -nacionales e internacionales- realizan presentaciones, instalaciones, intervenciones públicas, conciertos audiovisuales, talleres y conferencias.

Cada año se intenta abordar una temática distinta que esté vinculada a las  características geográficas e históricas del territorio.

«Hemos hablado del agua , el naufragio, la luz, el paso de Magallanes y la circunnavegación sin dejar de lado el punto de vista crítico de los 500 años, el seudo descubrimiento y el extractivismo», sostiene Sandra.

Una apuesta más allá del festival

Pero LiquenLab, no sólo es un festival internacional. En lo cotidiano, están constantemente convocando a niñes y adolescentes a participar de sus talleres y a incorporar esta forma transmedial de manifestar la creatividad en distintos formatos.

Para Nataniel, es importante hablar de el taller de memorias locales

«Viajábamos a todas las comunas de la región y rescatábamos las memorias de esos lugares, la trabajábamos y las proyectábamos, lo hicimos en casi todos los rincones. es uno de nuestros proyectos emblemáticos y provoca mucha alegría»

Al respecto, Sandra también habla de la importancia de recorrer el territorio conociendo al otro y su realidad, para poder crear en la experiencia una simbiosis enriquecedora y no una irrupción implantada o ajena

«Nos podemos mover por todas las comunas de la región, hemos llegado a sitios aislados y hemos generado cruces de reflexión que si bien parten desde una propuesta que se puede enmarcar como arte contemporáneo y nuevos medios es super respetuosa con los lugares a los cuales nos acercamos. Conocemos los ritmos de nuestros territorios por lo tanto, existe un respeto y un intercambio en esos lugares…»

Para ambos, el poder recorrer y llegar a  todos los rincones de esta región de acceso tan limitado, ha sido enriquecedor y destacan la respuesta de la comunidad y el poder abordar desde el arte en territorios como la Antártica, Cerro Sombrero o a Tehuelche.

Taller Electro Textiles

Incluso en este tiempo de pandemia, declara Nataniel, la respuesta ha sido más sorprendente aún y el formato, aunque ha variado, la participación ha sido igualmente  activa,

«Nosotros trabajamos con kits, por lo tanto, enviamos materiales a las personas que se complementan en sesiones virtuales. La respuesta ha sido fabulosa y cada vez hay más gente interesada en participar».

Una micro residencia navegable

Desde hace cuatro años LiquenLab propone y convoca a una micro residencia navegable: Radicante a propósito de la temática de la circunnavegación, a través de la cual generan un escenario en constante movimiento en donde un grupo de artistas y científicos navegan y reflexionan sobre el ‘maritorio’ del Estrecho magallánico y su interacción con los elementos de estos paisajes.

«se hablaba mucho de la conmemoración de los 500 años pero se hablaba siempre desde la orilla desde la tierra y creemos que es fundamental navegar»,

aclara Sandra.

La Micro Residencia Radicante es una apuesta por abrir espacios de diálogo horizontal en torno a la imponente naturaleza patagónica y de explorar nuevas formas de creación colectiva.

Además, esta micro residencia permite a científicos y creadores de distintas disciplinas, compartir un espacio de reflexión y análisis crítico, a propósito de los 500 años de la circunnavegación por el globo y la expedición de Hernando de Magallanes, pero también es una propuesta integral entre las artes, la ciencia y la naturaleza.

Línea Curatorial 2021

Cuando Nataniel y Sandra hablan de este nuevo año que recién comienza, sus voces vibran de ilusión y ganas de conquistar un nuevo desafío.

Nataniel explica:

«La línea curatorial del 2021 nos hace reflexionar sobre el colapso del sistema como lo conocíamos, quisimos jugar con la carga de este lugar y la señalética y darle la vuelta a través de la propuesta de un nuevo mundo desde el fin del mundo y ¿cómo sería? sin soltar la reflexión sobre la Circunnavegación y la crisis epistemológica.»

De la idea a la acción

Para Sandra, la curatoría de este año es una consecuencia también de la diversidad de la que han sido testigos durante todos estos años y la maduración de un proyecto que no se queda en el discurso:

«Queremos plantear la idea de un nuevo mundo desde el fin del mundo, porque aquí tenemos ruta que se llama la Ruta del fin del mundo. Desde aquí con Liquen queremos proponer un nuevo mundo y ¿cómo sería ese nuevo mundo? uno que sea ecofeminista con conciencia inclusiva. Entonces, ideamos una residencia inclusiva para que cualquier artista con capacidades diferentes pueda venir. Diseñar esta nueva residencia-experiencia ha sido maravilloso, y será el reflejo de lo que hemos aprendido durante todo este tiempo.»

Desde Impure nos sentimos profundamente atraídos por este tipo de iniciativas. La historia reciente nos ha enseñado que es tiempo de pasar del discurso a la acción.

Creemos que es momento de crear colaboraciones, de asumir con responsabilidad el haber sobrevivido a la pandemia y crear un nuevo mundo con mayor consciencia ecológica, creatividad y solidaridad.

Es tiempo de asumir que desde lo local podemos crear un impacto global.

Todo está dispuesto, el 2021 aún no está escrito y podemos comenzar a esbozar un mundo más inclusivo.

@Impure

Post Relacionados

Síguenos

602Fans
 Followers
 Followers

Últimas Publicaciones