Hoy miércoles 13 de enero, puede ser una fecha histórica que marque el comienzo del fin de una discusión que lleva demasiado tiempo en el Congreso chileno: el aborto libre.
Tras el triunfo de las feministas argentinas que consiguieron la legalización del aborto, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, comenzará la tramitación oficial del proyecto de ley que fue ingresado el 2018 y que busca despenalizar el aborto hasta las 14 semanas.
La moción fue ingresada en la Cámara de Diputados 10 meses después de la entrada en vigor de una ley que despenalizó el aborto en tres causales: inviabilidad fetal, peligro de muerte para la madre o en casos de violación, y busca la legalización del aborto libre, seguro y gratuito para las chilenas.
Al respecto, la diputada de Revolución Democrática Maite Orsini, comentó:
“Como presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, me he puesto a disposición de las organizaciones feministas que han dedicado su vida a la pelea por un aborto libre y seguro para todas. Junto a ellas y a las parlamentarias mocionantes, hemos decidido iniciar formalmente la tramitación del proyecto que presentamos hace algunos años y que busca despenalizar el aborto hasta las 14 semanas. Comenzará este miércoles 13 de enero y esperamos despachar lo antes posible a la sala”
Tramitación legislativa
El proyecto ha sido elaborado por la Corporación Humanas y debatido por la «Mesa de Acción por el Aborto», antes de ser impulsado por una decena de diputadas de los partidos Comunista, Socialista, Por la Democracia (PPD), Progresista (PRO) y de agrupaciones que integran el Frente Amplio (FA).
El texto sostiene que la criminalización actual del aborto constituye «una gravísima violación a los derechos humanos de las mujeres» y que su penalización «obstruye además la autonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre su propia vida».
La marea verde avanza y a las 15:00 de este miércoles iniciamos en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género la discusión del proyecto que despenaliza el aborto, porque #NoBastanTresCausales vamos por el #AbortoLegalYa ! 💚💚💚 #AbortoLegal2021 pic.twitter.com/AkBWAvyzoa
— Maite Orsini Pascal (@MaiteOrsini) January 11, 2021
Camila Maturana Kesten, abogada de Corporación Humanas, señaló que
“nos parece muy importante que el parlamento reanude el debate sobre derechos sexuales y reproductivos a más de dos años de la presentación del proyecto sobre despenalización del aborto. Esta discusión debe darse de cara a la ciudadanía que demanda cambios constitucionales y legales en materia de derechos de las mujeres y las niñas”.
Un poco de memoria sobre el aborto
Entre 1990 y 2017, en Chile el aborto estuvo castigado en todos sus supuestos. Recién hace tres años se logró la despenalización en caso de peligro de vida de la madre, malformación fetal y violación.
Esta seudo opción, tampoco fue tal, ya que la mitad de los médicos de hospitales públicos se declararon objetores de consciencia y la ley los avala.
“No bastan tres causales”, reclamaron las feministas y asociaciones chilenas y el 21 de agosto de ese año la Corporación Humanas presentó una iniciativa que no llegó a ser discutida.
“No se logra poner el proyecto en tablas y después viene el estallido”, recuerda Maturana.
El empoderamiento feminista de los últimos años, sumado al nuevo proceso constituyente, con un órgano paritario único en el mundo, ha permitido forjar el escenario ideal para plantear la necesidad del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
“La discusión social sobre el aborto se intensificó. Y tuvieron mucha importancia los cabildos de mujeres en el camino de una Constitución feminista que reconociera los derechos sexuales y reproductivos”, dice la abogada.
Así las cosas, estos últimos tres años, han existido casos de mujeres que han sido acusadas por médicos de someterse a procedimientos abortivos, lo que está penalizado por la ley. Se sigue dudando de la causal de violación, exponiendo aún más a la víctima y es muy difícil conocer quiénes son los médicos que no son objetores.
¿Qué ocurre hoy?
La sesión en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja comenzará a las 15:00 horas, según anunció la diputada Maite Orsini (RD), presidenta de la instancia e impulsora de la iniciativa.
El texto, que comenzará recién su primer paso legislativo y busca reformar los artículos del Código Penal que estipulan sanciones contra la interrupción del embarazo.
Según la encuesta Plaza Pública Cadem, correspondiente a la quinta semana de diciembre y la última del 2020:
«Un 56% de lxs chilenxs está de acuerdo con el aborto en algunas circunstancias, mientras que el 27% cree que se podría bajo cualquier motivo.»
Esperamos que nada detenga este avance hacia una sociedad más justa, equitativa con enfoque en las necesidades reales de la población.
Queremos que dejen de ser encarceladas niñas y mujeres por intentar interrumpir embarazos no deseados. Las queremos vivas.
@Impure