Cristián Venegas: Hablar de cultura en tiempos de COVID-19

Si algo nos ha regalado el coronavirus, es la posibilidad de acceder a una serie de webinars, charlas, cursos, debates y reuniones, en torno a cómo esta cambiando el mundo en las distintas áreas en las que nos desarrollamos, especialmente en la cultura.

Hace unos días pudimos asistir -vía Zoom- a un panel convocado por la Agencia Porvenir que dirige el  gestor y productor cultural Cristian Venegas Barrientos y para conocer más sobre sus motivaciones y cómo ve el futuro de la cultura en Chile alguien que lleva dos décadas al servicio de esta área, por lo que decidimos hacer algunas preguntas que pueden ser de gran ayuda  si trabajas en cultura.

¿Cómo surge la idea de este ciclo?

Como una forma de visibilizar la manera en que está afrontando el sector cultural y creativo las consecuencias de la crisis sanitaria mundial que actualmente vivimos.

A medida que avanzan las semanas ya podemos ir teniendo certezas y más información desde el ámbito médico, académico, e incluso sociológico, sobre cómo nos afecta el COVID-19 en el diario vivir y en nuestra forma de relacionarnos.

Sin embargo, y siendo más específicos, quienes nos dedicamos a gestionar, producir, coordinar o dirigir proyectos, espacios y contenido artístico y cultural hemos tenido que cambiar en gran parte la lógica del análogo/presencial de la noche a la mañana al remoto/digital, sin siquiera a veces tener mucha idea de cómo hacerlo, de cómo crear contenidos acordes, que sean significativos y con valor para estos públicos que están consumiendo creatividad en masa desde casa.

Ese cambio, en la forma en que estamos haciendo nuestro trabajo, es la que me inspira a promover estos ciclos de conversaciones en línea que proponen un ejercicio de conexión, de reflexión compartida desde la gestión cultural

¿Cuál es el fin-objetivo? ¿Qué te gustaría que sucediera a raíz de estas conversaciones?

Hay una intención concreta de pilotear un formato, que, si bien no es nuevo, era poco explorado en nuestro sector. Me refiero a actividades formativas y de capacitación en línea, como lo es un panel de expertos, pero desde casa y con la ayuda de herramientas tecnológicas y de transmisión en directo.

También, a través de estos formatos remotos, hay una intención de apoyar a quienes no tienen posibilidades de capacitarse o que no tienen acceso a destacados agentes creativos y culturales del país. Por ejemplo, en el primer panel del ciclo que partimos la semana pasada, nos escribieron más de 280 personas de 6 países diferentes con ganas de participar. 

Lo más importante, tal vez, es que en estas conversaciones se dan nuevas reflexiones donde aparecen soluciones interesantes para nuestro quehacer que hay que tener en cuenta, de eso se trata finalmente, sabemos que estamos en un momento complejo, difícil y lleno de incertidumbre,  entonces más que quejas hoy necesitamos soluciones y ser proactivos.

¿Cómo ves el escenario actual de la cultura en Chile?

Depende desde donde lo se mire, “la cultura” en el país tiene matices, si lo vemos desde la demanda, antes de la pandemia estábamos con niveles de consumo presencial que iban en aumento y que comenzaba a caracterizarse mejor. Por otra parte, desde la oferta tenemos un sector cultural diverso, creativo pero muy dependiente del ámbito público y poco conectada con otros sector productivos de la economía nacional.  

En paralelo, tenemos una cultura digital poco desarrollada al interior de las instituciones y proyectos culturales, no quiero decir que no exista, sino que está todavía en un nivel exploratorio. Eso se nota, por ejemplo, en la forma en que respondieron ante la crisis y cómo generaron contenido digital con archivos o apelando a co-crear con los públicos.

Aquí creo que hay una importante oportunidad para quienes desarrollamos contenidos y acompañamos procesos creativos, ya que esta crisis ha demostrado, entre otras cosas,  que falta avanzar en desarrollar una oferta cultural y creativa digital para nuevos públicos, que por diversas razones o barreras, no consumen o no se relacionan con estos contenidos. 

Por último, hay diferencias importantes de desarrollo cultural y artístico entre Santiago y el resto de las regiones, tenemos un centralismo no solo político-administrativo sino que también se manifiesta desde lo cultural y que no permite un desarrollo sostenible. Eso se nota desde la oferta universitaria de disciplinas artísticas en las Universidades, en la falta de tecnología y equipo que presentan  muchos espacios culturales, y  hasta en la composición de escenas locales creativas que no logran ser sustentables. 

¿Consideras que estamos en condiciones de compararnos con otros países?

Son realidades diferentes, pero al menos podemos tener noción, por ejemplo, de las soluciones que están abordando otros países para paliar los efectos de esta crisis en el sector cultural y creativo.

En Alemania y Francia tienen niveles de consumo y participación cultural distintos, con inversiones públicas que no se pueden comparar con la realidad chilena, sin embargo si algo hay que destacar es que en la mayoría de los casos hay una alta valorización por los trabajadores y trabajadoras de la cultura.

En Chile debemos trabajar mucho más, tanto a nivel de la percepción que tienen las personas de nuestra labor y la incidencia en las políticas públicas en materia cultural que tiene el propio sector cultural.

¿Piensas que las propuestas culturales en Chile de cara al 2021 serán muy diferentes en forma y fondo?

Sin duda, ya varios estudios están indicando que para los próximos meses estaremos en una especie de “nueva normalidad” que suena pésimo, pero que deberemos tener en cuenta para redefinir lo que viene, en materia de programación, proyectos e iniciativas creativas. Esta nueva oferta tendrá que ser flexible, cercana y más expedita, que requiere mayor precisión, estudio y data para tomar decisiones. 

También no olvidemos que todavía hay una importante brecha digital en el país, que hace que la desigualdad se manifieste también ese campo, entonces hay que avanzar en soluciones que disminuyan esas brechas.

¿Crees que el «estallido artístico» que había surgido a raíz de la revuelta social se quedó enmudecido por la pandemia? o cambió el foco?

Creo que tomará un segundo tiempo renovador y el foco estará puesto en lo frágil que será el mundo en las próximas décadas, con todo esto que estamos pasado hay una mayor sensibilidad respecto del rol que debe cumplir el Estado, de los servicios públicos y de la necesidad de tener condiciones mínimas para avanzar en un bienestar como ciudadanos.

Este nuevo escenario, de crisis sanitaria, que se suma a nuestra crisis social iniciada en octubre y se completará al parecer con la crisis económica que ya estamos advirtiendo. Por eso creo que la demanda social volverá a resurgir, pero con una mayor consciencia del rol de lo público.

Sobre Cristian Venegas

Gestor y productor cultural chileno. Experto en diseño, gestión e implementación de proyectos y espacios artísticos y culturales desde 2004. Amplia experiencia en el sector artístico y políticas públicas en materia cultural.

En el área de la dirección y administración de espacios culturales y sociales, ha dirigido diversos Centros Culturales.

De vocación pública, siempre ha estado vinculado al fomento de la educación artística no formal, la generación de talentos jóvenes y la promoción de la innovación social.

Próximo panel

Agencia Porvenir cierra este primer ciclo con un panel dedicado a los Municipios y la importancia que tienen en su rol de facilitar el acceso y la participación cultural.

Impure

Post Relacionados

Síguenos

602Fans
 Followers
 Followers

Últimas Publicaciones