La artista visual y escritora, Paula Sayago, junto a la también artista visual, Estefanía Muñoz, han creado la Colectiva Marisma que busca visibilizar el trabajo de mujeres en la disciplina del grabado a través de una plataforma que reúne a más de 20 artistas de distintos países, con la intención de posicionar el grabado como disciplina artística y dar cabida a la mirada femenina en torno a la creación.
Por esa razón, deciden lanzar “Hendir”, un catálogo que reúne el trabajo de una selección de grabadoras con las que han trabajado hace dos años.
“Hendir, obras que dialogan unidas”, se mueve como esa voz silente, subterránea e íntima, donde emana la creación y en donde sus creadoras declaran:
«Hemos indagado en cada taller, palpando el quehacer íntimo de cada hendidura, preparando las tintas, calibrando la presión para establecer trincheras, miradas que se unen grabando otra historia de arte contemporáneo, con una raíz mujeril.»
Y añaden
«Desde los diversos espacios que habitamos, rasgamos nuestros imaginarios, porque la gráfica es el medio más fiel para expresar la incomodidad a lo establecido como arte contemporáneo.»

Colectiva Marisma: Mujeres trabajando en el arte del grabado
La Colectiva Marisma surge en medio de una típica conversación de amigas que se dieron cuenta de la gran cantidad de obras que habían producido durante la cuarentena.
Fue cuando Paula y Estefanía se preguntaron “¿Habrán más artistas en nuestra situación?” Y frente a la certeza, detectaron la necesidad de crear un espacio para publicar todo el material que se había creado en ese momento tan único de nuestra historia reciente.
El hecho de ser sólo mujeres les pareció lo más adecuado, ya que la forma de crear materialidades e intereses son diferentes y están ligadas a las vivencias de ser mujer –entendiendo como mujer a quien se identifique con la palabra–.
Según la pertenencia y significancia que cada una le aporta al concepto de género en su amplitud, decidieron aportar a través de este proyecto a su construcción.
Así que comenzaron a llegar obras en primera instancia de amigas con quienes comparten el oficio y luego de todo el mundo.
En este momento la colectiva cuenta con artistas de: Nicaragua, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, Dinamarca, Polonia, India, Singapur, Italia y España.
La publicación se hizo según el orden en que iban llegando y les sorprendió que pese a no tener relación aparente, las obras comenzaban a dialogar, a potenciarse en su conjunto.
¿Cómo es la convocatoria realizada antes de las exposiciones?
Se invita a las artistas por redes a participar de la convocatoria solicitándoles que nos envíen sus obras y su statement, visualizamos como aunar las diversas miradas bajo un concepto, se le va dando una ilación a la interacción natural que las obras otorgan.
Trabajamos en conjunto con la colectiva Internacionalista, Loreto Gonzales *Puramarea y Nancy Mansilla *reparaciones circulares, quienes fueron parte del proceso, como curadoras a cargo de uno de los textos que aparece en el catálogo.
Nuestra intención es mostrar arte gráfico femenino, entendiendo este concepto como quien se define con este género, no nos basamos en estereotipos clásicos.
Estamos grabando una nueva forma de entender lo femenino refrescar un poco la mirada y la creación. Por lo mismo, nuestro criterio de selección es amplio, publicamos todos los trabajos que nos envían de todas partes del mundo.
No nos interesa la jerarquía, nos interesa visibilizar la creación de mujeres artistas sin experiencia y con trayectoria.
Creemos en ser una comunidad en la que todas aportamos, las artistas deben relacionarse a partir de la colaboración porque todas sabemos lo que significa hacer arte, lo difícil y cerrado que es este medio.
¿Desde qué mirada se reflexiona a través del grabado sobre el rol de la mujer en la sociedad y las diversas problemáticas que enfrentamos?
Esta exposición Latencia nos habla precisamente de eso, todos los desafíos y problemas que hemos tenido que enfrentar para ser y vivir como mujeres artistas en un país injusto y desigual como Chile. Que incluso en pandemia nos hizo competir a los artistas por fondos.
Las políticas públicas nos han obligado a competir y creemos que hay que darle necesariamente otro enfoque, para nosotras el arte es enseñanza y amistad.
Buscamos convocar porque valoramos el trabajo de las artistas y lo queremos visibilizar porque todas aportan material gráfico de calidad desde sus imaginarios que son diversos y precisamente eso buscamos que nuestras diferencias nos reúnan, nos hagan reflexionar en torno al oficio como grupo y enseñar.
¿Cómo es su propio proceso de creación?
Es interesante nuestro proceso de creación se ha tornado hacia lo colectivo nuestros trabajos y procesos creativos han estado asociados a la colectiva. Por lo que sentimos que hemos mudado pieles y cambiado la forma solitaria de crear por compartir el peso de lo que implica hacer arte y nos agrada porque el camino se hace más grato y menos difícil gracias al apoyo mutuo.
Estamos trabajando a la par con Estefanía, tenemos reuniones diarias donde desarrollamos los contenidos, planificamos, buscamos referentes. patrocinio, etc. Cuando trabajamos en el taller nos vamos compartiendo temáticas, composiciones, colores que funcionan, hemos estado haciendo un archivo de recetas y procesos de la cocina misma del taller de grabado.
¿De qué manera creen ustedes que las personas que van a ver sus exposiciones dialogan sobre las temáticas que abordan?
Mucha gente no sabe lo que es un grabado, por lo que tratamos de partir por ahí. Estar en las inauguraciones para conversar de grabado mientras recorremos las obras con el público explicando las diversas técnicas de grabado y las interpretaciones que podemos hacer de las obras.
Se conversa en torno a la temática de Latencia y se abre el diálogo. Siempre se pueden establecer reflexiones personales, identificarse con una obra, conectar, emocionarse. A través de la mediación somos un puente entre las dos miradas que se enfrentan, la de la artista y la del espectador.
En general es fundamental poder realizar trabajos paralelos a la muestra como las actividades de mediación, visitas guiadas con las artistas/curadoras, conversatorios, entre otros, y de esa forma, generar un diálogo en primera instancia con las y los asistentes, y que luego se pueda transformar en un diálogo entre pares para así, educar y concientizar acerca de la temática.
¿Quiénes son sus referentes?
Nuestros referentes visuales en estos momentos son artistas que generan obras a partir de la problemática del género en las artes visuales, como
Cindy Sherman, Tracey Emin, Lorenza Böttner, el colectivo Guerrilla Girls, Judy Chicago, Loise Bourgeois, Niki Saint Phalle, en grabado Patricia Israel, Roser Bru, Delia del Carril, Matilde Pérez. La poesía de Estela Díaz Varín, Gabriela Mistral, Gioconda Belli,
y teóric@s como Judith Buttler, Paul B. Preciado, Paul de Man, Roland Barthes y Michael Foucault. Artistas y teóricos que recomendamos conocer.
Para más información sigue a Colectiva Marisma en redes, o visita su web.