Artistas de Chile, Argentina, México, Venezuela, Argelia, Italia y Noruega dieron vida al encuentro multicultural, que, en su primera edición, puso el foco sobre las artes circenses y la música del mundo.
En Barcelona se realizó el 1er Festival de Artes Migrantes, impulsado por un grupo de más de 30 artistas de Chile, Argentina, México, Venezuela, Argelia, Italia y Noruega.
El colectivo de creadores y amigos, se unió espontáneamente para llevar a cabo el evento de dos días, que convocó cada noche a más 250 personas, que transitaron por la nave de circo de Can Batlló.
El espacio abrió sus puertas para acoger esta propuesta de artes vivas, que, en su primera edición, puso el foco sobre las artes circenses y la música del mundo.
“Este festival era algo necesario en Barcelona, como artistas migrantes necesitábamos un espacio y una voz.
Esto nace para que, como núcleo de artistas migrantes tengamos más fuerza y podamos expresar nuestras artes.
Porque ya no estamos dispuestos a seguir trabajando bajo el látigo represivo en las calles, y tampoco, a estar disponibles, solo cuando sobra un espacio, o cuando nos dan una oportunidad”, expresó Gerardo Castro, artista circense chileno en Barcelona, integrante del equipo organizador.
Actividades del Festival
La programación del Festival de Artes Migrantes contó con espectáculos cómicos, clown, malabares, suspensión capilar, aro aéreo, mano a mano, entre varios otros números, enmarcados en un Circo Cabaret, protagonizados por artistas migrantes, entre ellos:
El Senyor de les Baldufes, Amanda Wilson, Karcocha, Kumilintu, La Vieja Porota, El Dúo Encuentro, Alinda Mirón, Payaso Loco, Cyr Tao, Mr. Copini, Bandie, Soluto Malabares y Evelyn Aro Aéreo. En tanto, los conciertos musicales estuvieron marcados por la música mestiza, la cumbia, el rap y el folklore, a cargo de Hentrenamientoh, Media Jarana, La Maga, Flor de Junta, Aguaje, Dj A2, DJ Meison Noise, Adfx y Matty Place.
También, durante la tarde del sábado, se desarrollaron talleres de danza, muralismo, música popular latinoamericana, circo, stencil y serigrafía con Isabel Tirapegui, Felipe Pincel, el Chino de Media Jarana, Karcocha, Mauro Goblin y A2 Serigrafía.
En tanto, el levantamiento de la identidad visual y gráfica para el encuentro de artes, estuvo en manos de los chilenos, Inti Castro y Komba Castro, y la argentina, Aruma.
Al inicio de la primera noche, los artistas compartieron con sus públicos -a través de un relato musicalizado-, el espíritu que movilizó la creación de este 1er Festival de Artes Migrantes.
Artes sin fronteras
“Barcelona aparece como puerto de estrellas errantes, de artistas viajeros, de contadores y buscadores de historias.
Un punto en el mapa que invita a imaginar trayectorias, a dibujar oportunidades para ir y venir,
y a desdibujar fronteras para creadores nómadas de distintos continentes.
Es también un refugio para encontrarse con otres, reconocerse como una mixtura de identidades, compartir tristezas, celebrar la vida, hacer familia, apreciar otras culturas.
En medio de esas dinámicas, brota la idea de juntar manos y levantar un festival de artes migrantes, por el puro gusto de crear. Por el placer de aprovechar la energía creativa que cada uno tiene para aportar.
Lo demás ha sido orgánico, cada quien encontró un rol y comenzó la construcción.
Como Wiphala al viento, nos encontramos artistas de diversos territorios, trayendo con nosotros los saberes y sentires aprendidos en nuestros pueblos, los abrimos para compartir y también para recibir, enriqueciendo nuestras artes con influencias de otros pueblos del mundo.
La urgencia de impulsar
Pero también en el camino, descubrimos la urgencia de juntar fuerzas para impulsar este Festival de Artes Migrantes y, darle continuidad en el tiempo.
Las, los y les artistas migrantes ya no estamos dispuestos a seguir trabajando bajo el látigo represivo en las calles, o, estar disponibles sólo cuando sobra un espacio, o cuando nos dan una oportunidad.
Por eso, pusimos al servicio de este experimento toda la experiencia artística de los sures, no sólo en creación, sino que también en gestión cultural, trabajo colaborativo y vinculante con la comunidad.
Así fue la primera versión del Festival de Artes Migrantes en Barcelona.