Los laboratorios Pfizer y BioNtech proponen aplicar una tercera dosis de su vacuna, con el fin de duplicar los niveles de anticuerpos contra la cepa original del coronavirus y la variante Beta.
Ambos laboratorios esperan compartir datos definitivos y planean enviar los datos a la FDA (Agencia Estadounidense de Alimentos y Drogas), a la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y otras autoridades reguladoras en las próximas semanas, indicó un comunicado.
¿Por qué tercera dosis?
El anuncio llega luego de que datos de una prueba en desarrollo mostró que una tercera dosis incrementa los niveles de anticuerpos de cinco a diez veces más contra la cepa original del coronavirus y la variante Beta.
Las dos empresas consideran que una tercer dosis actuará de manera similar contra la variante Delta, altamente contagiosa, la cual se está convirtiendo en la dominante a nivel mundial.
Una vacuna para la variante Delta
Los laboratorios, han declarado que también están desarrollando una vacuna específica para Delta, y las primeras muestras están siendo fabricadas en las instalaciones de BioNTech en Mainz, Alemania.
Ambos laboratorios estiman que los estudios clínicos empezarán en agosto, sujetos a la aprobación de los agentes reguladores.
In an effort to stay ahead of the virus, we are preparing an updated version of the Pfizer-BioNTech #COVID19 vaccine based on the #DeltaVariant and may start clinical studies as early as August 2021. Learn more about our efforts: https://t.co/P0XmAGrxlt pic.twitter.com/5WscyTJ0Vc
— Pfizer Inc. (@pfizer) July 8, 2021
Todo esto mientras un estudio publicado este jueves (08.07.2021) en la revista Nature descubrió que una sola dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech o AstraZeneca fue poco o nada eficaz contra las variantes beta y delta; solo alrededor del 10 % de los individuos fueron capaces de neutralizar la variante delta después de una dosis.
Sin embargo, la administración de las dos dosis de esas vacunas generó una respuesta neutralizante en el 95 % de los individuos, aunque es «de tres a cinco veces menos potente contra la variante Delta en comparación con la alfa».
La vacuna de refuerzo y sus detractores
Aunque todavía no está confirmado que todas las personas vacunadas con BioNTech / Pfizer realmente necesiten una tercera dosis, los fabricantes aseguran que es necesario reforzar a los grupos de riesgo ya que prevén una caída en la eficacia protectora de la vacuna contra el coronavirus en un plazo de seis meses:
«Como ya se ha observado en los datos de campo recogidos por el Ministerio de Sanidad israelí, la eficacia protectora de la vacuna contra la infección y la enfermedad disminuye seis meses después de la segunda dosis», señala un comunicado conjunto de las empresas.
.
Ante esto, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE. UU. reaccionaron con reticencia al anuncio de Pfizer y BioNTech, en una declaración conjunta en la que afirmaron que los estadounidenses totalmente vacunados no necesitan una tercera dosis o refuerzo.
Sin embargo, las autoridades, que están investigando el tema y que no quieren basarse solo en los datos de las farmacéuticas, dijeron estar preparadas para administrar dosis de refuerzo si las pruebas científicas así lo respaldan.
La injusticia encapsulada
La desigualdad global tiene muchos rostros y hoy se divide entre quienes tienen o no acceso a la vacuna .
Según un estudio publicado en The Lancet, los países más ricos del mundo albergan algo menos del 16% de la población mundial, sin embargo, tienen cerca del 70% de las cinco principales vacunas.
En los países pobres, según la OMS sólo se ha administrado el 0,2% de las vacunas. Según esos datos, la vacunación masiva en los países más pobres no será viable por lo menos hasta el 2024.
@Impure
Con información de DW, EFE, CNN