América Latina: mientras unos mueren de hambre, aumentan los multimillonarios en la región

A medida que la zona más desigual del mundo se hunde bajo el impacto del coronavirus, aumentan los multimillonarios en la región, según los reportes de riqueza a nivel global distribuidos por Forbes.

La fortuna de los 73 multimillonarios de América Latina aumentó en 48.200 millones de dólares. Desde el mes de Marzo, se ha podido constatar que surge un nuevo multimillonario cada dos semanas.

«Mientras que todos los demás están viviendo con órdenes de confinamiento, tratando de sobrevivir y con el temor de enfermarse, los multimillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios van generando más de 413 millones de dólares diarios desde el principio de la pandemia, todos y cada uno de los días»

afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam, Chema Vera.

En conjunto, los 42 multimillonarios del Brasil aumentaron su patrimonio neto de 123.100 millones de dólares en marzo a 157.100 millones de dólares en julio.

En tanto, los siete más ricos de Chile vieron como su patrimonio conjunto aumentaba en un 27% hasta alcanzar los 26.700 millones de dólares.

La cruda realidad

Las previsiones de retroceso económico y social en América Latina y el Caribe son alarmantes:

El COVID-19 golpea con fuerza la región que tendrá que afrontar una contracción del 9,4%, una de las más severas en todo el planeta.

La desigualdad, el trabajo informal y la insuficiente infraestructura sanitaria, sumado a la falta de articulación de soluciones inmediata por parte de los gobiernos, juegan en contra a la hora de intentar hacer frente a la pandemia.

Un estudio realizado por la ONG Intermón Oxfam señala que

«En América Latina, los gobiernos están infra-gravando tanto la riqueza individual como los beneficios empresariales”, y que ello trae aparejada la falta de recursos necesarios para enfrentar la pandemia, pero a la vez, para luchar contra la pobreza y la desigualdad.»

Además, advierten que América Latina perderá 113.400 millones de dólares en ingresos fiscales este año, lo que equivale al 59% del gasto en salud pública de la región.

En ese sentido, Andrés Solimano, doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explica que:

En una crisis como la actual, en que a nivel regional el PIB se está contrayendo en un 10% , el aumento de la riqueza de los billonarios se debe principalmente a que gran parte de su patrimonio está en acciones y activos financieros, por lo tanto las variaciones al alza de este tipo de instrumentos causan un rápido efecto de aumento de la riqueza.

El economista, sin embargo, hace hincapié en que la crisis hace mucho más daño en el contexto de nuestro sistema económico.

“En una economía capitalista la crisis la terminan pagando los asalariados, los trabajadores, la gente de menores ingresos, los pobres y eso es una constante histórica. Lo que pasa es que ahora se hace más patente porque con el neoliberalismo de tantos años se produjo una elite económica muy poderosa y, por ende, con influencia política enorme”.

Pero son los más vulnerables quienes asumen el costo, hasta 52 millones de personas que podrían caer en la pobreza y 40 millones podrían perder sus empleos.

multimillonarios
Foto de Fabio Teixeira en Pexels

Una desigualdad evidente

América Latina ya era la región más desigual del mundo. Los esfuerzos de los Gobiernos para combatir el coronavirus y salvar vidas se han visto frustrados por la desigualdad y la corrupción profundamente arraigadas, y el virus ahondará todavía más la enorme brecha entre los más ricos y el resto de la población.

Mientras la mayoría de la población está viviendo en confinamiento, preocupados por su futuro económico  y  con miedo al contagio, los multimillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios han generando más de 413 millones de dólares diarios desde el principio de la pandemia, todos y cada uno de los días, según afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam, Chema Vera, quien además agregó:

“Los súper ricos nunca han tenido que preocuparse por ser desalojados por no pagar el alquiler o tener que decirles a sus hijos e hijas que hoy no hay nada que comer. Al contrario, han recolocado sus activos o invertido en más acciones, bonos, oro y bienes raíces, como ya lo hicieron después de la crisis económica mundial de 2008 y 2011.

En promedio, la inversión pública en salud de los países de América Latina es del 4 % del PIB, la mitad que los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Décadas de privatización e inversiones insuficientes han dejado a los sistemas de salud pública de la región terriblemente mal preparados e incluso los han convertido en un factor que contribuye al aumento de las infecciones por coronavirus.

La tragedia de los migrantes venezolanos

Para los más de 5 millones de personas migrantes venezolanas que viven en la región, la pandemia es una crisis doble. Miles se han quedado sin trabajo debido a las cuarentenas, son indocumentadas y han caído en el olvido de las respuestas de los gobiernos de la región.

Desesperadas y a menudo sin poder pagar el alquiler, 80.000 personas han vuelto a Venezuela.

Un impuesto para los multimillonarios

Desde el principio de los confinamientos, hay 8 nuevos multimillonarios en América Latina y el Caribe, esto quiere decir, personas con un patrimonio superior a los mil millones de dólares.

Las personas más ricas han aumentado su fortuna en US$ 48.200 millones desde marzo 2020, lo que equivale a un tercio del total de los paquetes de estímulo de todos los países de la región.

Si se aplicara en 2020 un impuesto al patrimonio neto de entre el 2 % y el 3,5 % a quienes tengan más de un millón de dólares, los gobiernos latinoamericanos podrían recaudar hasta 14.200 millones de dólares, que podrían ser invertidos en salud pública y protección social.

Esta cifra es 50 veces la cantidad de lo que se podría recaudar este año de los multimillonarios de la región.

«El virus se ha expandido por América Latina no por indisciplina, sino por la desigualdad, ejemplificada por la enorme economía informal de la región y su falta de redes de seguridad, y por los Gobiernos que no gravan suficiente las grandes fortunas. La población se enfrenta a un dilema: quedarse en casa y pasar hambre o arriesgarse y salir a intentar ganarse la vida. Las grandes fortunas tienen una enorme deuda con nuestras sociedades y ya es hora de que paguen la justa parte que les corresponde»

concluye Vera.

Las cifras no mienten

En toda América Latina, 140 millones de personas, alrededor del 55% de la población activa, forman parte de la economía informal, y casi una de cada cinco vive en condiciones de hacinamiento.

Cerca de 52 millones de personas podrían caer en la pobreza en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia, con lo que la lucha contra la pobreza retrocedería 15 años.

Es tiempo de ser solidarios y abrazar causas que permitan reducir este tipo de violencia económica que empobrece a la región. Es tiempo de colaborar, de creer que con un pequeño gesto podemos ser parte de la solución.

Con datos y testimonios de Intermón Oxfam  y Forbes

Post Relacionados

Síguenos

602Fans
 Followers
 Followers

Últimas Publicaciones