Irán: Sangre y represión por la muerte de Mahsa Amini

La muerte de Masha Amini ha evidenciado la necesidad de establecer un mecanismo de investigación y rendición de cuentas internacional independiente, que se ocupe de la crisis de impunidad existente en Irán.

La muerte bajo custodia de Mahsa (Zhina) Amini, de 22 años, y el aluvión de disparos contra manifestantes, que ha causado la muerte de al menos 32 manifestantes, ha llamado a la acción a diferentes organismos defensores de derechos humanos como Amnistía Internacional.

Las fuerzas de seguridad iraníes están reprimiendo de forma violenta las protestas en gran medida pacíficas por la muerte de Mahsa Amini el 16 de septiembre, días después de su detención violenta por la “policía de la moral” por no cumplir las leyes discriminatorias sobre el uso obligatorio del velo.

Amnistía Internacional recopiló datos sobre el uso ilegítimo por las fuerzas de seguridad de perdigones y otros proyectiles de metal, gas lacrimógeno, cañones de agua y palizas con porras para dispersar a quienes protestaban.

“El torrente global de indignación y empatía por la muerte de Mahsa Amini debe ir seguida de medidas concretas de la comunidad internacional para afrontar la crisis de impunidad sistémica que ha permitido que la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y otros homicidios ilegítimos generalizados de las autoridades iraníes continúen tanto detrás de los muros de las prisiones como durante las protestas”, ha afirmado Diana Eltahawy, directora adjunta para Oriente Medio y Norte de África de Amnistía Internacional.

“La última represión brutal de las protestas por parte de las autoridades iraníes coincide con el discurso en la ONU de Ebrahim Raisi, a quien se ha brindado una plataforma en la escena mundial, a pesar de los indicios creíbles de su implicación en crímenes de lesa humanidad, en un crudo recordatorio de los devastadores efectos de la reiterada inacción de los Estados miembros de la ONU a la hora de abordar la impunidad por graves crímenes en Irán.”

«Las fuerzas de seguridad de Irán seguirán sintiéndose envalentonadas para matar o herir a manifestantes y personas detenidas, incluidas mujeres detenidas por desafiar las leyes abusivas sobre el uso obligatorio del velo, si no se les hace rendir cuentas.»

Diana Eltahawy, Amnistía Internacional

La lucha tiene nombre de mujer: Masha Amini

Amnistía Internacional ha reunido relatos de testigos presenciales y ha analizado imágenes y vídeos de las protestas, que revelan una desgarradora constante de disparos ilegítimos y reiterados de proyectiles de metal por las fuerzas de seguridad iraníes directamente contra las personas que se manifiestan.

Las autoridades han confirmado la muerte de varias personas en la provincia de Kurdistán y en la provincia de Kermanshah, pero de acuerdo con las desinformaciones y encubrimiento de la verdad, las autoridades han atribuido la responsabilidad de las muertes a “enemigos de [la República Islámica]”.

Relatos coherentes de testigos y material videográfico no dejan la menor duda de que quienes dispararon las armas durante las protestas pertenecían a las fuerzas de seguridad de Irán. Abundantes pruebas videográficas indican que las protestas en las provincias de Kermanshah, Kurdistán y Azerbaiyán Occidental, donde se registraron las muertes de manifestantes fueron en general pacíficas.

Terribles heridas infligidas a manifestantes

Según una fuente primaria entrevistada por Amnistía Internacional, el 16 de septiembre, primer día de protestas, las fuerzas de seguridad de Saqqez dispararon perdigones contra Nachirvan Maroufi , de 18 años, desde unos 10 metros de distancia, que le causaron la pérdida de visión en el ojo derecho.

La fuente dijo que las fuerzas de seguridad también dispararon perdigones contra otro joven de 22 años, Parsa Sehat, que después perdió la visión en los dos ojos.

El 19 de septiembre, las protestas masivas se extendieron desde Saqqez a otras ciudades habitadas por la minoría kurda oprimida de Irán, como Baneh, Dehgolan, Divandareh, Kamyaran, Mahabad y Sanandaj.

Manifestantes, familiares de víctimas y periodistas sobre el terreno dijeron a Amnistía Internacional que, sólo en ese día, las fuerzas de seguridad causaron heridas a cientos de hombres, mujeres, niños y niñas al dispararles de forma reiterada proyectiles de metal a la cabeza y el pecho desde corta distancia, lo que indica la intención de causar el máximo daño.

Un testigo de la represión en Kamyaran dijo a Amnistía Internacional:

“La policía antidisturbios disparaba una y otra vez hacia la gente desde unos 100 metros de distancia. […] Yo mismo presencié cómo al menos 10-20 personas recibían disparos de proyectiles de metal. […] La mayoría de ellas resultaron heridas en la espalda mientras se alejaban.”

Un manifestante de Mahabad describió una constante similar, quien declaró: “En respuesta a la gente que coreaba ‘Mujeres, vida, libertad’ y ‘Muerte al dictador’, las fuerzas de seguridad dispararon armas cargadas con proyectiles de metal, a menudo desde una distancia de 20-30 metros. […] Apuntaban a la gente sobre todo a la cabeza”.

Un periodista de Baneh también dijo a Amnistía Internacional:

“Las fuerzas de seguridad dispararon directamente a la gente al estómago y la espalda desde corta distancia. […] Muchas de las personas a las que dispararon e hirieron al principio eran mujeres porque las mujeres iban delante.”

Los relatos de testigos sobre el uso generalizado por las fuerzas de seguridad de proyectiles de metal son corroborados por vídeos y fotografías examinados por defensores de los DDHH en los que se oye el sonido de repetidos disparos y se ven los clásicos patrones de rociado de los perdigones en manifestantes y transeúntes heridos.

Amnistía Internacional ha comprobado que la mayoría de los manifestantes y transeúntes heridos no intentan recibir tratamiento hospitalario por miedo a ser detenidos, ya que se exponen a sufrir infecciones y otras complicaciones médicas.

Las fuerzas de seguridad detuvieron de forma violenta a varios cientos de manifestantes, entre los que había niños y niñas. Un testigo informó de que había visto a decenas de manifestantes detenidos en Kamyaran con fracturas en la cabeza, la nariz o los brazos y el cuerpo ensangrentado.

Manifestación en solidaridad con Irán en Chile

Bajo la consigna “Mujer, Vida, Libertad”: Organizaciones feministas convocaron a una manifestación en solidaridad a la lucha de mujeres en Irán

La concentración se realizó en la Biblioteca Nacional en Santiago y en el edificio de Tribunales de Justicia en Concepción y fue convocada por mujeres iraníes en Chile, la Coordinadora Feminista 8M y Ni Una Menos, entre otras agrupaciones.

Karina Nohales, vocera de la Coordinadora Feminista 8M señaló que

“A una semana de la muerte de Mahsa Amini en manos de la policía, enormes manifestaciones tienen lugar en Irán, un país que está muy lejos, pero en el que, tal como en Chile y muchos otros lugares del mundo, las mujeres han tomado la iniciativa levantando a todo un pueblo en exigencia de justicia y de fin de las leyes que oprimen a las mujeres y niñas”.

“Como feministas en Chile nos llamamos a ejercer la solidaridad internacional con nuestras hermanas kurdas e iraníes, y con el conjunto del pueblo movilizado que está siendo víctima de la represión estatal. Acompañamos hoy como fuimos acompañadas ayer por otros pueblos en las movilizaciones feministas y en la revuelta que tuvieron lugar en nuestro país, con la esperanza de que nuestro mensaje llegue hasta quienes luchan y sepan que no están solas”, añadió.

En tanto, Siomara Molina, vocera de la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, indicó que “entendemos que esto no tiene que ver con la religión específicamente sino que con regímenes políticos totalitarios, absolutistas que utilizan la religión como un mecanismo para controlar de forma radical a las personas y a las mujeres en particular“.

Todo esto podría ser el fin de las teocracias y de la falta de cuestionamiento a regímenes que violan en nombre de dios constantemente los Derechos Humanos. Un hecho es cierto, las mujeres iraníes están haciendo historia, cambiando sus futuros y clamando por justicia para sus vidas.

@Impure

Con información de Amnistía Internacional

Post Relacionados

Síguenos

602Fans
 Followers
 Followers

Últimas Publicaciones