Lucía Guerra y la genealogía feminista de la literatura latinoamericana

Lucía Guerra escribe desde el borde, el de la memoria y el olvido, desde la responsabilidad académica y el feminismo, escribe en nombre de las olvidadas y plantea una genealogía que marca el camino que hoy ocupan las escritoras contemporáneas.

Sería pretencioso plantear la literatura feminista sin hacer un reconocimiento al legado que otras mujeres forjaron a lo largo del continente, es por esto que Lucía Guerra nos propone una relectura fundacional del imaginario femenino escritural latinoamericano.

Se nos invita a un viaje a la esencia de mujeres que, a través de una narrativa transgresora, plantearon como un murmullo incansable una nueva mirada y un nuevo relato de la realidad menos convencional en este lado del mapa.

En un momento en que el discurso feminista emana en todos los espacios, su propuesta identitaria y genealógica se presenta como un álbum familiar que estaba fragmentado y que ella ha decidido reconstruir.

De la mímica subversiva a los discursos contestatarios

Lucía Guerra la académica, la escritora, la feminista, la investigadora, la mujer que trasciende fronteras, nos presenta hoy una lectura más que necesaria: Escritoras Latinoamericanas: de la mímica subversiva a los discursos contestatarios.

Durante el siglo XIX, se vuelve protagonista una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, de hombres que escriben a la mujer y que la cuentan, pero la desconocen.

Un siglo de hombres creando discursos e imaginarios subyugadores, que idealizaban esas personalidades femeninas frente a sus figuras de poder, por lo que la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar de la mujer en la sociedad.

El siglo XX surge como una brizna de renovación en el que las reapropiaciones y  la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación comienzan a formar parte de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber.

Lucía Guerra

El rescate genealógico de las escritoras latinoamericanas

Entre los hitos literarios que analiza Guerra, se destacan: las diferencias de género , la legitimación del cuerpo como símbolo de identidad, la autonomía social y cultural  y la inscripción de un discurso lésbico que no existía con claridad, la libertad del deseo y la fantasía, la sexualidad como parte de una femineidad que renuncia al rol virgen o de madre y que elige un lugar fuera de la norma para transformarse en la otredad invisibilizada.

Es esto,lo que hace de este libro no sólo un reconocimiento a las voces femeninas literarias, sino a las mujeres aplastadas por la contemporaneidad de sus días, es un homenaje a quienes se atrevieron a romper filas para contar la vida silenciada de unas voces problemáticas, mal portadas, que cuestionaban roles y discursos, las voces de las inconformistas.

La autora hace uso de referencias a Luce Irigaray, Judith Butler y Homi Bhabha, para crear una especie de paralelismo con las autoras que rompían barreras a principios del s. XX, para contextualizar cuán transgresor era romper la norma impuesta pro siglos de sometimiento patriarcal en la cultura de los cafés intelectuales.

Sobre el bastardismo y el decolonialismo en Lucía Guerra

La mímica subversiva se vuelve un eje revolucionario que reconoce el discurso de las escritoras y al mismo tiempo enarbola la bandera de subalternación, marginalidad y una existencia doméstica menoscabada.

La literatura se vuelve el simbolismo necesario para visibilizar una historia contada por hombres, por lo que se supone que debe ser una mujer, unos cuerpos descritos por intérpretes que nunca entenderán el imaginario femenino.

Las escritoras latinoamericanas no son el resultado del movimiento feminista, sino más bien existen bajo un ritmo propio y en coexistencia a los movimientos políticos y es por eso, que el rol más significativo que realizan pasa por crear modificaciones desde la escritura, desde el re-inscribir el signo mujer con un propósito contra-textual, libre de estereotipos europeos y subordinaciones falocentristas.

Se puede orí aún entre las páginas escritas por Lucía Guerra la voz insubordinada de las escritoras latinoamericanas, el aullido aniquila-tabúes del mestizaje y bastardaje, a través de una escritura profana y provocativa que en casos como los de Chile, enrostra el mestizaje en una nación que mayoritariamente se considera blanca.

Escritoras latinoamericanas es un aporte de base para crear la raíz de muchos de los discursos que hoy desde los territorios y la tradición cultural local están levantando las mujeres de Latinoamérica.

@Impure

Post Relacionados

Síguenos

602Fans
 Followers
 Followers

Últimas Publicaciones